Afortunadamente gracias al Ministerior de educación Nacional existen algúnos documentos ideales para maestros, dichos documentos funcionan como una guía de enseñana aprendizaje, sirviendo como guia de competencias, habilidades y aspectos que el estudiante debe desarrollar depndiendo de su nivel escolar y la asignatura, en este caso en las ciencias sociales
📒Estandares básicos de competencias de ciencias sociales: Son criterios claros que permiten conocer que competencias debe desarrollar el alumnto en la asignatura de ciencias sociales, dependiendo claramente de su nivel escolar, puedes hacer una revisión de estos por medio del siguiente link:
📘Derechos básicos de aprendizaje de ciencias sociales: Estos detallan las habilidades que se espera que los estudiantes desarrollen en un área especifica en nuestro caso en las ciencias sociales a medida que avanza el ciclo escolar, dependiendo del nivel escolar del estudiante, puedes echar un vistazo en el siguiente link: DBAS Ciencias Sociales
📚Lineamientos curriculares de ciencias sociales: Son orientaciones que establecen bases, objetivos, metodos y criterios muy necesarios para el maestro, sirviendo como guía para el maestro acerca de como enseñar y como evaluar estos conocimientos, puedes conocer mas de ellos por medio del siguiente link: Lineamientos Ciencias Sociales
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias sociales📋
Los modelos didácticos son estructuras que plantean mecanismos o procesos de enseñanza muy variados para el maestro, los cuales el elegirá de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes, te voy a comentar sobre algúnos muy conocidos para las ciencias sociales:
📌Modelo de transmisición recepción: Es el modelo mas común y aplicado por algúnos docentes, donde el maestro imparte conocimiento y el estudiante es pasivo y receptivo, al ser esta una metodología un poco tradicional, actualmente se busca darle espacio a otros modelos y desligar este enfoque de las ciencias sociales, un ejemplo de esto es el siguiente documento, en el cuál se propone evitar utilizar esta metodologia en la enseñanza de las ciencias sociales👇
📌Modelo de descubrimiento: Este modelo busca que el estudiante descurba el conocimiento por medio de su propia busqueda, en donde el maestro es una guía que proporciona herramientas y cuestionantes, los cuales son utilizados y resueltos por el estudiante, este modelo es bien recibido en la epoca actual ya que fomenta las practicas constructivistas, aqui puedes observar un proyecto educactivo en ciencias sociales haciendo uso de este modelo👇
🔍Estrategia Metodológica de Aprendizaje por Descubrimiento, para la enseñanza de Estudios Sociales
📌Modelo romántico o experiencial: Este modelo es ideal para las ciencias sociales, ya que este enfatiza en el aprendizaje experiencial, la exploración y los propios intereses del estudiante, este metodo es bien recibido en asignaturas como las ciencias naturales y claramente las ciencias sociales, ya que el estudiante aprende espontaneamente desde sus intereses, siendo libre y autónomo, puedes observar mas sobre este modelo en el siguiente enlace👇
🔍Modelo romántico, autores
📌Modelo por investigación: Este modelo de igual manera sigue con la corriente constructivista en donde el alumno es autonomo, aprendiendo de manera autonoma por medio de un ejercicio de investigacion en donde el docente puede suminstrar el cuestionante para la investigación o el mismo estudiante puede formular una problemática, en ciencias Sociales esta metodología es clave para que es estudiante analice y reflexione sobre problemáticas sociales y pueda indagar una posible solución, en el siguiente enlace podrás observar un documento suministrado por Colombia Aprende en el cual se da una ruta de implementación de este modelo en ciencias sociales 👇
🔍Investigación social
Finalmente si quieres descubrir mas de estos increibles modelos didácticos aqui te dejo una presentación en la cual puedes profundizar sobre estos👇
🔍Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias sociales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario